Plan estratégico de la Unidad de Investigación Competitiva en Zoonosis y Enfermedades Emergentes (ENZOEM) 2024-2026

Introducción

El Plan Estratégico de ENZOEM es el instrumento que ayuda a esta Unidad de Investigación Competitiva (UIC) de la Universidad de Córdoba (UCO) a trazar su trayectoria, unificando esfuerzos para diseñar sus objetivos. Según el artículo 12.4 letra b) del Reglamento 24/2023 interno de funcionamiento ENZOEM es deber de la Comisión científica de la Unidad diseñar e implementar un Plan estratégico con las directrices generales de su actuación en el marco de la programación general y las líneas del plan estratégico de la UCO. Este Plan aquí presentado establece, a través de un proceso de reflexión y participación de sus miembros ordinarios y asociados, el futuro hacia el que debe encaminarse la Unidad, así como las grandes líneas de actuación que la dinamizarán en los próximos años. Para ello, a través de un análisis del propio origen de su creación y del entorno, se define una misión (la razón de ser de esta Unidad), una visión (situación futura deseable), unos valores (manifestación de la identidad de la Unidad), una estrategia y un plan de acción, todo ello buscando una participación amplia de los miembros que la componen. Así este Plan Estratégico se ha sido desarrollado en las siguientes fases:

  • Fase 1. Lanzamiento del proyecto
  • Fase 2. Análisis de la situación actual y reflexión estratégica
  • Fase 3. Elaboración del Plan Estratégico 2024-2026
  • Fase continua. Seguimiento y control de la calidad

El principal objetivo de este Plan Estratégico es definir, para los próximos 3 años, los objetivos estratégicos de ENZOEM y desarrollar actuaciones concretas para su consecución. Para afrontar estos retos, el Plan Estratégico de ENZOEM 2024-2026 se ha configurado en torno a cuatro ejes: dos ejes estratégicos, que coinciden con las dos misiones principales de la UIC (Investigación y Transferencia, y Formación), y dos ejes transversales (Difusión y Divulgación Científica, y Calidad y Bioseguridad) que constituyen los ámbitos que afectan al conjunto de ejes estratégicos y sobre los que se pretende hacer hincapié en los próximos años.

Misión

La misión o finalidad de ENZOEM, como UIC de la UCO es promover y generar las sinergias adecuadas entre su personal investigador en el campo de las zoonosis y las enfermedades emergentes (EE-EE) que permita fortalecer sus capacidades y liderazgo científico, incrementando su impacto a través de la generación de resultados de interés a nivel autonómico, nacional e internacional, y potenciando la transferencia de conocimiento y la atracción de talento.

Visión

La UIC ENZOEM trata de abordar de forma integral y holística el estudio de las principales zoonosis y EE-EE con importancia en Salud pública y Sanidad animal, lo que permitirá diseñar nuevas estrategias de lucha eficaces frente a estas enfermedades. Esta investigación deberá tener una producción científica suficiente para que ENZOEM actúe como agente impulsor y difusor del conocimiento de la investigación y la innovación en el ámbito de las zoonosis y EE-EE, y ser referencia a nivel autonómico y nacional, además de posicionarse a nivel internacional. Todo ello contribuirá a fortalecer el vínculo con otras universidades e instituciones, y entidades públicas y privadas del sector sanitario y productivo, tanto nacionales como internacionales, para el establecimiento de redes de actuación que permitan la colaboración en materia de zoonosis y EE-EE. Además, ENZOEM aspira a ser reconocida como una UIC emprendedora, centrada en la creación de los mecanismos innovadores que permitan la efectiva generación y transferencia del conocimiento, la formación de investigadores y la modernización de los recursos tecnológicos que aporten soluciones a las necesidades sociales.

Valores

Los valores de ENZOEM se entroncan con fines que guían la actividad global de la UCO, focalizándolos en nuestro ámbito de actuación sobre las zoonosis y las EE-EE:

Calidad

Experiencia contrastada en investigación y capacidad de liderazgo.

Dinamismo e innovación

Sensible a los cambios y con capacidad para dar respuesta de forma ágil a las emergencias sanitarias que pudieran surgir.

Compromiso

Involucrada en las acciones y políticas universitarias, administrativas y sociales, el espíritu crítico, el sentimiento europeo y global en la lucha frente a estas enfermedades.

Igualdad y solidaridad

Comprometida con la igualdad de oportunidades y de condiciones, combativa frente a la discriminación y las desigualdades.

Diversidad

Respetuosa con la pluralidad, abierta y capaz de promover la cooperación.

Responsabilidad social y sostenibilidad

Implicada en la garantía de una actuación transparente y en un uso responsable de los recursos, con rendición de cuentas a la UCO y a la sociedad, utilizando criterios de sostenibilidad.

Presentación de los ejes estratégicos y ejes transversales del plan estratégico

Los ejes constituyen los ámbitos de actuación en los que se centrará la actividad de ENZOEM en los próximos años. La definición de estos ejes, así como el posterior planteamiento de objetivos y acciones para su despliegue, se ha realizado valorando, en primer lugar, si el ámbito de actuación tiene un carácter estratégico para ENZOEM; y, en segundo lugar, que su desarrollo contribuya claramente a consolidar la visión de nuestra Unidad. Así, los ejes estratégicos constituyen los ámbitos de actuación relacionados con la propia naturaleza de ENZOEM y en los que concentra su actividad la Unidad. Por otra parte, los ejes transversales constituyen los ámbitos sobre los que se pretende hacer hincapié en los próximos años y que afectan al conjunto de ejes estratégicos de ENZOEM. En esta línea, se establecen los siguientes cuatro ejes:

  • Ejes estratégicos: Investigación y Transferencia (Eje I), y Formación (Eje II).
  • Ejes transversales: Difusión y Divulgación Científica (Eje III), y Calidad y Bioseguridad (Eje IV).

Eje I. Investigación y Transferencia

En el ámbito de la investigación se establecen objetivos que se relacionan con la generación de ciencia, mediante acciones de apoyo a los miembros de ENZOEM que incluyen establecimiento de sinergias, búsqueda de financiación y espacios comunes, formación científica y difusión. Se potencia buscar un claro incremento de participación de los miembros de ENZOEM en proyectos autonómicos, nacionales e internacionales estratégicos, fomentando nuestro liderazgo y estableciendo una política de investigación e innovación responsable. Además, este Plan Estratégico potencia el fortalecimiento de la actividad investigadora integrada en la sociedad y el tejido productivo, así como la transferencia de los resultados I+D+i, tanto para la puesta en valor de la investigación básica y aplicada, como en forma de oportunidad para aumentar la búsqueda de financiación y las opciones de empleabilidad de nuestros investigadores en formación.

Eje II. Formación

En ENZOEM existe un compromiso de revisión de las necesidades de formación de nuestros investigadores, traducido en un Plan de formación continua con especial énfasis en la innovación sobre temas estratégicos, acciones relacionadas con la calidad de la investigación y talleres metodológicos. Se fomenta e impulsa la organización y programación de actividades de formación e investigación en el ámbito de las zoonosis y las EE-EE que se desarrollen por parte de los miembros de ENZOEM o en colaboración con otras instituciones y entidades públicas y privadas. Esta oferta formativa incluirá la participación en una formación académica oficial a todos los niveles formativos, el impulso de la formación no oficial que responda a las necesidades del entorno y al interés científico-técnico, y el fomento de la cultura científica de la sociedad en materia de zoonosis y EE-EE.

Eje III. Difusión y Divulgación Científica

En este Plan Estratégico se hace énfasis en el papel de ENZOEM como generadora y transmisora del conocimiento y del pensamiento crítico en materia de zoonosis y EE-EE mediante la difusión de los hallazgos de su investigación a la comunidad científica y la divulgación de esos conocimientos al ciudadano de a pie. Para ello, se contemplan acciones prioritarias como el uso de nuevas tecnologías y medios divulgativos, así como la participación en foros y plataformas junto con otros agentes sociales para dinamizar el flujo de información y favorecer las sinergias académicas e investigadoras. Además, todas estas acciones también favorecen la visibilización de ENZOEM en la comunidad científica, y frente a las entidades públicas y privadas relacionadas con las zoonosis y EE-EE, lo que la posicionará como referente a nivel autonómico y nacional en este ámbito.

Eje IV. Calidad y Bioseguridad

Una de las principales líneas de investigación de ENZOEM es el desarrollo, la evaluación y la aplicación de nuevas herramientas de diagnóstico y vigilancia sanitaria de zoonosis y EE-EE. Este Eje fomenta la aplicación de las normativas de Salud pública y Sanidad animal que exigen, cada vez más, que los laboratorios sean técnicamente competentes, es decir, que generen resultados fiables, implantando un sistema de gestión de calidad y trabajando con métodos normalizados. Además, los investigadores de ENZOEM trabajan con muestras biológicas potencialmente peligrosas dentro de los programas de vigilancia sanitaria, así como con patógenos zoonósicos o emergentes en estudios experimentales in vivo e in vitro, que deben realizarse en instalaciones de nivel de contención de bioseguridad 2 y 3 (NCB2 y NCB3). Estos laboratorios, por tanto, requieren de medidas de seguridad más estrictas para asegurar que los materiales biológicos se manejen de forma segura. Así, este Plan Estratégico recoge el compromiso de ENZOEM para trabajar en el proyecto de construcción de un Centro de Bioseguridad de NCB3 en la UCO que permitiría realizar estudios esenciales para el desarrollo de programas de vigilancia de zoonosis y EE-EE, o la evaluación de vacunas, terapias y test diagnósticos, cumpliendo con los estándares de bioseguridad.

Análisis de contecto de los ejes estratégicos y transversales: Análisis DAFO

Objetivos y acciones

Para alcanzar el desarrollo estratégico de ENZOEM, se definen los siguientes Objetivos Estratégicos y las acciones que se llevarán a cabo para conseguirlos:

Cronograma

Ejecución y seguimiento

Según el artículo 20.3 del Reglamento 24/2023 interno de funcionamiento de ENZOEM, el Plan Estratégico debe ser aprobado por el Consejo de ENZOEM en reunión ordinaria. La implementación de dicho Plan, según la matriz de objetivos-acciones encuadradas en sus respectivos ejes estratégicos, está a cargo de las distintas comisiones de ENZOEM creadas para los distintos ámbitos de actuación. Será la Comisión científica de ENZOEM la encargada de velar por la correcta ejecución del Plan, el seguimiento de los indicadores y todos aquellos aspectos relacionados con el adecuado desarrollo de las acciones propuestas. La evaluación y seguimiento del Plan Estratégico de ENZOEM 2024-2026 y su presentación ante el Consejo de ENZOEM permitirá la toma de decisiones en los momentos oportunos para orientar la Unidad hacia los objetivos establecidos.